Proyecto contempla la aplicación de entrevistas, grupos focales y encuestas a población migrante extranjera e indígena local hispanohablante.
Considerando que la interculturalidad también implica una manifestación lingüística, un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (UNAP) ejecuta una investigación que busca definir la interculturalidad en la Región de Tarapacá, a través del contacto interdialectal que surge de la interacción de grupos culturales que habitan en el territorio.
Se trata del proyecto “Diversidad cultural y diversidad lingüística. Interculturalidad e interdialectos en la Región de Tarapacá”, dirigido por la Dra. Marcela Rivadeneira Valenzuela. La académica explicó que se indagará de qué manera se expresa la interculturalidad a través de la lingüística; tomando como muestra a población indígena local, migrantes extranjeros y comunidad de habla nativa de la región urbana, todos hispanohablantes, entre quienes se estudiará si existe una asimilación de dialectos.
Para ello se aplicarán entrevistas, grupos focales y encuestas actitudinales en la comuna de Iquique, a fin de determinar —a partir de variables como, por ejemplo, años de residencia en la región, actitud, u orgullo dialectal— si los residentes extranjeros asumen o no rasgos del dialecto chileno.
“También estudiaremos qué tan abiertos estamos las chilenas y los chilenos para incorporar rasgos de otros dialectos, incluyendo también hablantes aymaras y quechuas que tienen al español como segunda lengua”, puntualizó.
RIQUEZA LINGÜÍSTICA
El proyecto indica que de acuerdo a un análisis realizado entre cifras que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Jesuita a Migrantes, Tarapacá es la región del país que presenta mayor población migrante, con un 21%, lo cual la hace especialmente particular para estudiar la interculturalidad desde la sociolingüística.
“Aquí hay personas hispanohablantes de diversos países, pero cada una tiene sus modismos y dialectos; sin embargo, observamos que estos se están mezclando. Hemos escuchado gente chilena diciendo ‘hágale mijo’, gente de Venezuela empleando los garabatos chilenos, gente de Perú hablando con entonación chilena, aymaras que pierden su lengua y hablan español. Ese es el contacto interdialectal, y es esa riqueza lingüística que queremos estudiar”, precisó el Mg. Héctor Solórzano Navarro, sociólogo e investigador del proyecto.
Este proyecto interno de investigación e innovación es financiado por la UNAP, y también tiene como integrante al Dr. Eugenio Sánchez Espinoza. Su equipo además lo integran las estudiantes de la carrera de Traducción Inglés-Español, Paula Wanderer, Stibaly Maldonado y Constanza Gutiérrez.
Entre los objetivos que persigue esta iniciativa están identificar y clasificar los diversos grupos culturales hispanohablantes contemporáneos presentes en la Región de Tarapacá, y que habitan zonas urbanas. Así como describir y comprender las distintas expresiones lingüísticas dialectales de los grupos culturales hispanohablantes presentes en la región, y aquellas que se producen como consecuencia de su interacción.