Así lo señaló Marco Antonio Ávila este lunes 3 de octubre, día en que se comenzó a implementar el
uso voluntario de mascarillas, el fin de los aforos y la nueva definición de alertas de brotes en todos
los establecimientos educativos del país.
03 octubre de 2022.- Hasta la escuela Territorio Antártico de San Miguel llegó el ministro de
Educación, Marco Antonio Ávila, acompañado del subsecretario de Educación, Gabriel Bosque,
para observar en terreno la recepción y aplicación de las modificaciones al protocolo sanitario que
se comenzaron a implementar en los establecimientos educativos este lunes 3 de octubre.
“La pandemia no ha terminado, por lo que es importante -y así lo reforzamos recién con los niños
y niñas en las salas de clases- mantener las medidas de cuidado, especialmente el lavado de
manos, y la ventilación cruzada” señaló el Ministro de Educación, quién aprovechó la oportunidad
para recordar que son los estudiantes y sus familias, madres, padres y cuidadores principales,
quienes definen si mantendrán a modo individual el uso de la mascarilla.
En la oportunidad, el ministro Ávila también relevó que “como país, tenemos una deuda todavía
muy importante, que es recuperar los aprendizajes que se perdieron durante estos años de
pandemia. Lamentablemente, hemos tenido en nuestro país, al igual que en muchos lugares del
mundo, una asistencia bastante poco regular, y por eso queremos pedirles encarecidamente a
todas las familias que envíen a sus hijos e hijas a los establecimientos educacionales, profesores y
profesoras estamos al pie del cañón, esperando a niños y niñas para poder avanzar en la
recuperación de aprendizajes, que es hoy el foco y preocupación de nuestro gobierno”.
Según las nuevas medidas establecidas en coordinación con el Ministerio de Salud, el uso de
mascarillas ya no será obligatorio en educación parvularia, básica ni media, ni en ninguna
modalidad del sistema educativo. En este sentido, la decisión de utilizarla al interior de las salas
de clases es únicamente de cada estudiante y apoderado/a. Además, todas las actividades se
seguirán realizando de manera presencial y la asistencia será obligatoria.
Marcela Jara, directora de la Escuela Territorio Antártico, valoró la flexibilización destacando la
importancia en materia pedagógica. “Es un hito súper importante dentro de estos dos años de
pandemia. El no uso obligatorio de las mascarillas es algo fundamental para el avance en lo
pedagógico y en la convivencia escolar. Ver las caras de nuestros niños, nosotros docentes, los
profesores y las profesoras. A través de las caras de nuestros niños y niñas podemos reconocer sus
emociones, ver cuando están frustrados, cuando están cansados, cuando quieren decirnos algo, y
además en el área pedagógica, ver obviamente la pronunciación, ver el rostro, ver la boca, aunque
parece algo muy simple, es fundamental”, valoró la directora.
En la instancia el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, recordó la importancia de mantener
el autocuidado en las comunidades educativas “Desde el 21 de septiembre hemos hecho llegar a
las comunidades educativa este nuevo protocolo y desde ese punto de vista es tremendamente
importante que se comunique adecuadamente a las familias, que la comunidad escolar esté al
tanto, lo conozca. También es necesario reforzar que la pandemia todavía no ha terminado, por lo
tanto, hay medidas de prevención que debemos continuar, como el lavado de manos frecuente, la
ventilación de los espacios cerrados”, explicó.
MEDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
Según el nuevo protocolo, las nuevas medidas que comenzaron a regir a partir del 1 de octubre
consisten en:
- Uso de mascarillas: Ya no será obligatorio en el sistema completo de educación y la
decisión de utilizarla al interior de las salas de clases es únicamente de cada estudiante y
apoderado/a. - Eliminación de aforos: Debido a que se ha alcanzado más del 80% de cobertura de
vacunación en los estudiantes a nivel nacional, se elimina la restricción de aforos en todos
los espacios de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las
actividades cotidianas cuando esto sea posible. - Accionar ante alerta de brotes: Si en un lapso de 7 días hay 3 o más casos confirmados de
Covid-19 en un curso; o 7 casos o más en el establecimiento, la dirección del
establecimiento deberá informar a la autoridad sanitaria regional y será la seremi de Salud
quien evaluará la información respecto a cada situación en particular y establecerá
medidas a partir de criterios y variables preestablecidas. - Días de aislamiento: Los días de aislamiento para casos sospechosos y confirmados bajan
de 7 a 5. - Eliminación de mascarillas en transporte escolar: Se elimina la exigencia de uso de
mascarillas, no obstante, se mantiene la lista de pasajeros y la ventilación constante.